15 Increibles fotos antes y después del photoshop

Sin categoría

La modificación de fotografías con Photoshop ha alcanzado un nuevo nivel. Crear nuevas imágenes prácticamente desde cero se ha convertido en un verdadero arte y una simple toma puede convertirse en un mundo de fantasía.

Foto Club Córdoba

1 AC 2

La modificación de fotografías con Photoshop ha alcanzado un nuevo nivel. Crear nuevas imágenes prácticamente desde cero se ha convertido en un verdadero arte y una simple toma puede convertirse en un mundo de fantasía.

http://genial.guru/admiracion-fotografias/15-increibles-fotos-antes-y-despues-del-photoshop-20905/

Ver la entrada original

Bases del Concurso «Senti el color» junto a Pintecord

Sin categoría

De la mano de «Foto Club Córdoba» junto a «Pintecord» llega el Concurso de Fotografía “Senti el color”. Una buena oportunidad para participar de esto bello mundo de la foto y de paso participar por un premio!!!

Foto Club Córdoba

01-01

El objetivo del concurso.

Sentí el ‪#‎Color !
Tomá una ‪#‎fotografía en la que el Color sea el principal atractivo, mostrando un objeto, espacio o personaje que represente para vos la provincia de‪#‎Córdoba.

Y ya estás participando del ‪#‎Concurso.

¡Subí tu mejor imagen y pedile a tus amigos que la voten!

Hay $9500 en ‪#‎premios !!
Tenés tiempo hasta el día 31/08

Quienes pueden participar
Toda aquella persona mayor de 16 años (diez y seis) que cuente con un medio de captura digital, (incluso teléfonos móviles), exceptuando a los miembros del Jurado, Organizadores y miembros de Comisión Directiva del Foto Club Córdoba. La jornada es para la participación de la comunidad en general. La invitación es abierta.

Requisitos de los participantes
Ser mayor de 16 años. Poseer un medio digital para tomar fotografías. Aceptar las reglas de este Concurso.
La participación del concurso es SIN COSTO.

Acerca…

Ver la entrada original 685 palabras más

¿Que fue realmente la ampliación del Museo Emilio Caraffa?

Actualidad, Arte
MUSEO EMILIO CARAFFA

(vieja fachada del museo)

 

(fachada de la nueva ampliación)


Página Oficial: www.museocaraffa.org.ar

Museo Emilio Caraffa | Av. Poeta Lugones 411, Córdoba, Argentina | (54-351) 434-3348/49 | comunicacion@museocaraffa.org.ar

Horarios de atención al publico: de martes a domingos de 10 a 20hs.

Varios de nosotros habremos escuchado que tanto la ampliación del Museo Caraffa como la apertura de otros circuitos artísticos, han sido una mera publicidad de los políticos para ganar votos.

La apertura de la ampliación fue un escándalo por su falta de organización. Mas de 300 artistas cordobeses en exposición y ningún curador o director de arte se hizo cargo de la muestra; recién a días de la inauguración se nombro el primer Director de Arte del museo.

Es aquí cuando nos cuestionamos ¿Realmente favorece a la sociedad una intervención cultural cuyos fines reales no son ni artísticos ni sociales, sino exclusivamente políticos?

Las bases de este proyecto tal vez no fueron las optimas, pero esto no impidió que el arte pueda sacar provecho de un nuevo circuito artístico como este. Tal como dijo la Lic. Julia Romano (encargada del área de educación del museo) “una inversión en cultura nunca va a ser mala”.

Mas allá de la desorganización de la apertura, la ampliación tiene una superficie tres veces mayor que la que tenia la anterior ampliación de 1962, de tres salas de exhibición se pasó a nueve y se derribó el viejo depósito (un sótano húmedo que no tenia las condiciones apropiadas para albergar obras de arte) y se construyó cinco nuevos depósitos totalmente preparados. Ademas en ese momento, el patrimonio de obras de arte era casi de unas 1.300 a 1.400 piezas y no había lugar para exhibirlas a todas. La ampliación y la apertura del Palacio Ferreyra como circuito artístico, permitieron la exhibición de estas obras y muchas más. Ya no solo se muestra el arte clásico sino también el arte contemporáneo de nuestros jóvenes artistas cordobeses.

A partir de este acontecimiento el museo cambió al 100%, ahora es un museo moderno y contemporáneo. “Lo que más se trató de modificar en cuanto al perfil del museo … fue la inclusividad y la accesibilidad” nos dijo Julia Romano.

Este cambio no se dio solo a nivel arquitectónico, sino también en la inclusión de públicos y de artistas. Para que hoy un artista pueda exhibir en el Caraffa los principales requisitos que debe cumplir son: tener un alto volumen de producción, estar trabajando actualemnte y ser reconocidos socialmente. Básicamente “buscamos que sean jóvenes, porque la idea es promocionar el arte en Córdoba” (Julia R.).

Lo que antes era el viejo Caraffa, un Museo mas bien Neo-clásico donde el arte era algo ajeno a las personas comunes, ahora es un museo accesible e inclusivo para todos. Incluso notamos que desde su ampliación la concurrencia ha aumentado notablemente. Se han agregado muchas actividades para distintos tipos de públicos, por ejemplo la muestra de esculturas de madera que se organizo especialmente para niños con disminuciones visuales.

Estas inversiones culturales le han dado una gran presencia a Córdoba a nivel artístico.

Tal como dijo Julia R. “Principalmente lo que más se ganó fue visibilidad. No sólo a nivel nacional sino también a nivel latinoamericano. Permitió que artistas jóvenes pudieran exhibir sus obras y amplió muchísimo la posibilidad de más trabajo en función del arte”.


Se agradece la colaboración de Julia Romano

Julia Romano. Lic. en Grabado y profesora de arte. Coordinadora del área de Educación del Museo Emilio Caraffa.

Por ultimo unas fotos del museo para nuestros queridos lectores.

Fachada (todas las imágenes adjuntas son propias)

Exhibición (todas las imágenes adjuntas son propias)

La otra mirada de Big Fish

Actualidad, cine

Ensayo del largometraje “Big Fish”

big-fish-1

La película Big Fish trata una historia entre un hijo y su padre en un contexto donde fantasía y realidad conviven simultaneamente. Aparentemente el autor de esta espectacular historia nos querrian proponer una mirada crítica hacia nosotros mismos. ¿En que sentido? se preguntaran, pues bien pasamos a explicar. Tal como vimos en la película de Big Fish, uno de sus protagonistas, Edward Bloom (el anciano que esta en su lecho de muerte) cuenta vivencias que en verdad han ocurrido en su vida, solo que con un detalle, le agrega su condimento de exageración y fantasía, alejándose de la realidad pero al mismo tiempo permanecíendo cerca de la misma. He aquí donde práctica-mente todos nos vemos identificados. ¿Quién no le ha contado alguna vez a algún amigo algo que le pasó de una forma, si se quiere, un poco ficcional, sabiendo que las cosas no pasaron tan “así” realmente? Por ejemplo, volviendo a la película, en el final durante el funeral, corroboramos que las siamesas orientales (Ping y Jing) si existen de verdad; pero con un detalle, no son siamesas, sino gemelas. Estas variaciones que hacemos a la realidad que contamos son detalles que agregamos (en mayor o menor medida) en los hechos con una suerte de función decorativa.

Entonces nos preguntamos ¿Estamos mezclando la ficción con la vida real? En cierta forma podríamos decir que sí. Ficción según la Real Academia Española es la acción y efecto de fingir, proviene del latin “Fictus” que significa fingido. Justamente es lo que hacemos cuando contamos los hechos que nos han pasado, de una manera “adornada”, fingimos. Estamos simulando que paso una realidad, que paradojamente no es tan real. Le presentamos a nuestro destinatario un mundo imaginario donde podemos manipular la realidad a nuestro antojo, más aún sabiendo que el destinatario, no tiene conocimiento de lo que realmente ocurrió, por ende no notará las alteracíones que hagamos en la historia.
Cuando relatamos una historia estamos representado un fragmento del espacio y el tiempo, y esta diégesis siempre estará marcada por las condiciones de cada uno, por esta razón, aunque tratemos de relatar lo sucedido lo mas objetivamente posible, jamás estaremos representando la realidad que vivimos, sino que estaremos creando un nuevo mundo ficticio. En otras palabras, es casi imposible no “ficcionar”, ya que nadie puede recordar lo que realmente ocurrió con total precisión. En general una persona suele modificar su historia al narrarla para que esta tenga más sentido y resulte más interesante.
La linea que separa la realidad de la ficción es muy delgada e incluso permeable, el flujo entre ambos mundos es permanente. Lo que suele separar la ficción de la realidad, son pequeñas variables que se van sumando y le dan su grado de veracidad necesario para que sea una realidad, o más bien para que forme parte de nuestra realidad. Si una persona conocida nos cuenta que vió un ovni, será distinto que si un periódico o una científico nos cuenta lo mismo. Una de las historias nos parecerá ficción, una realidad inexistente, mientras que la otra pasara a ser parte de nuestra realidad o al menos la pondremos en tela de juicio por el prestigio de nuestro emisor. Al ponerlo en tela de juicio estamos afirmando que partimos de una verdad a priori, la cual ponemos en duda; mientras que en el caso de una persona común sin el mismo prestigio que un periódico o un científico, partimos de una farsa, donde el emisor tiene que corroborar que no esta mintiendo. Pero no es aquí donde queremos profundizar.

Volviendo al tema de la realidad ficticia. Creemos que algo que tuvo una gran influencia en este fenómeno, de formar realidades basadas en la realidad misma, son los medios.
Los medios son productores de realidad, pero también han contribuido a difuminar las fronteras entre realidad y ficción. A diferencia de los viejos medios, los medios de hoy, ya no son los vehículo a través de los cuales circula la realidad. Constituyen el espacio, el escenario y el producto. Por ejemplo los noticieros, donde la realidad solo es su materia prima, el resto del “producto” requiere de un “proceso”. Dicho proceso cumple esa función de la cual hablamos anteriormente, “adornar los hechos”. De por sí los noticieros tienen conductores con una alta intervensión en su discurso, por lo que ya se hace imposible una realidad objetiva, sabiendo que dichos conductores intervienen con su subjetividad en lo hechos que cuentan; al igual que Edward Bloom en la película Big Fish. La realidad solo es una referencia de la cual crean y recrean mundos ficticios.
Es tal el impacto de esa “realidad ficticia” en el mundo cotidiano, que hasta logró modificar los hábitos y consumos de una sociedad cada vez más medíatica. La sociedad toma como modelo la ficción. Y es ahí donde los medios pusieron esa gran influencia. Las personas tienen como ideal de vida la vida de los personajes de novelas, la vida de los famosos, etc. Una vida que en realidad no existe, pero que la sociedad trata de imitar lo mejor posible.
Esto se hace muy notorio cuando, por ejemplo, escuchamos a adolescentes conversando. Agregan frases, gestos, incluso efectos de sonido creados por ellos mismos que le dan a su relato ese toque de espectacularidad.